EL ATENEO EN EL SAN JUAN ÁRA DEL BICENTENARIO
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Maitei horyvéva opavavépe
David Galeano Olivera
EL ATENEO EN EL SAN JUAN ÁRA DEL BICENTENARIO
Leer original (hacer clic) en: http://dgaleanolivera.wordpress.com/el-ateneo-en-el-san-juan-ara-del-bicentenario/
El jueves 23 de junio de 2011, de 09:00 a 20:00 horas, en la plaza frente al Cabildo; se llevará a cabo la FIESTA TRADICIONAL DENOMINADA SAN JUAN DEL BICENTENARIO. Convocan a este evento la Comisión Nacional del Bicentenario, elCentro Cultural de la Republica el Cabildo con la coordinación de la Red Cultural y la Asociación de Artesanos y Centro Cultural Ceproca de Aregua.
Cabe destacar que el ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI estará presente en dicha fiesta, mediante un stand donde se ofrecerá al público: comidas típicas, libros de Guarani y en Guarani, káso ñemombe’u, danza, canto y poesía. Oficiará de coordinador general por elATENEO, el Dr. Paublino Carlos Ferreira (paufeki@hotmail.com)
El evento mencionado es un proyecto de difusión y rescate de las identidades culturales del Paraguay en marco del Bicentenario de la Republica. Ver promoción de esta fiesta de San Juan, en: http://www.youtube.com/watch?v=reI9DyLoND4
Los organizadores confirmaron el siguiente contenido del San Juan Ára del Bicentenario:
1. Juegos.
a)Yvyrasŷire jejupi; b)Toro Kandil; c)Kambuchi jejoka; d)Karrera vosa; e)Paila jeheréi; f)Ka’irâime; g)Pelota Tata; h)Lotería Familiar; i)Pruevera Chae; j)Kamba; k)Jepulsea; l)Kure ñembohuguái; m)Juda kái; n)Plata Yvyvy Rekávo; ñ)Otros.
2. Comidas Típicas.
a)Mbeju; b)Pastel Mandi’o; c)Sopa Paraguaya; d)Butifarra; e)Pajagua Maskada; f)Chipa guasu; g)Kojói; h)Chicharô Trensado; i)Chipa; j)Eíra Manduvi; k)Otros
3. Presentaciones.
a)Ñemenda okára; b)Perikon o relación Jerokyhápe; c)Serenata, dedicatoria o carta’i; d)Kavaju Ñembosaraki; e)San Juan dice que sí; f)Tatapŷi ári jehasa; g)Pukarâ ha káso ñemombe’u; h)Feria artesanal; i)Danzas Tradicionales; j)Banda Purory; k)Otros
El San Juan Ára o fiesta de San Juan como se lo denomina tradicionalmente es una de las manifestaciones más significativas dentro de nuestra identidad cultural. Esta fiesta se caracteriza por lo ameno. Es una reunión del pueblo con finalidad de mera diversión.
Actualmente se ha desnaturalizado bastante con la incrustación de elementos modernos, aunque esto no debe considerarse como una agresión, pues desde épocas pasadas ha venido compartiendo de cierto modo como un mecanismo de integración global. Lo nativo y lo foráneo son rutas paralelas según un análisis profundo. Basta con recordar las dedicatorias a través de los parlantes “megáfonos” ubicados en lo más alto de los árboles resonando temas de los Ángeles Negros o de los Beatles después de una presentación de una bandita koygua en las fiestas populares o en las fiestas patronales. Lo que no se debe descuidar es la esencia pura del San Juan Ára, pues ella representa una parte de nuestra historia. Debemos ser celosos por mantener intacta nuestras tradiciones, y eso implica saber lo compatible e incompatible.
No es correcto llamar fiesta de San Juan a un evento donde las comidas típicas son sustituidas por panchos, hamburguesas, pizzas o asaditos con la ausencia de los juegos como el Yvyrasyî, el kambuchi jejoka, el toro kandil, el juda kái, el paila jeherei, el kasamiento koygua y otros tantos que en su conjunto formaban el atractivo de un encuentro fraterno entre familiares y amigos de nuestro pueblo.
La fiesta de San Juan nació con una mezcla de lo religioso y lo pagano, para convertirse en un verdadero eslabón de las generaciones.
Podía decirse que la fiesta de San Juan es uno de los más importantes canales de transmisión de nuestra cultura, pues gracias a ella el consumo de algunos platos típicos ha permanecido intacto a pesar del acecho de la gastronomía moderna o foránea.
Si bien es cierto que esta fiesta nunca se realizó en el día del santo, que la iglesia Católica conmemora el día 24 de junio, sino en su víspera y en muchos casos innecesariamente, en fechas casi remotas a su día. También hay que interpretar la acción de la gente como una fiesta originalmente en honor al santo y que en la actualidad pasó a ser meramente una fiesta popular.
Cándido Alberto Brizuela (El Colibrí) Esc. Margarita Morselli
Coordinador Directora del CCR El Cabildo
Tel: 0971 627 657 y 0981 768 894
E-mail: redcultural_colibri@hotmail.com
Detalles y o descripciones de los ingredientes de la Fiesta de San Juan
Juegos
Yvyrasŷire jejupi (tronco de un árbol cubierto con grasa vegetal): consiste en treparlo hasta la punta superior y conquistar los premios colgados en una argolla, los premios pueden ser billetes de dinero corriente, chipas argollas, petacas de cañas entre otros.
Toro Kandil (objeto representativo de un toro con astas de fuego): el toro tiene un hueco donde una persona dirige hacia los presentes persiguiéndolos como un animal enfurecido.
Kambuchi Jejoka (Cántaro colgado por las ramas de un árbol): el juego consiste en romper la vasija con un palo con los ojos vendados.
Karrera Vosa (carrera en bolsa): consiste en hacer que los participantes traten de llegar a una meta metidos en una bolsa de arpillera que los cubre hasta la cintura.
Paila Jeheréi (lamida de sartén): consiste en hacer que el o los participantes traten de arrancar con los dientes una moneda colocada en el fondo del sartén sin usar las manos.
Ka’irâime (cárcel): consiste en arrestar a una persona y meterlo en una celda hecha de tacuara (bambú) y solicitar que un amigo o familiar pague una fianza o rescate para liberarlo
Pelota Tata (balón de fuego): consiste en colocar un balón encendido hecha de trapos mojada con kerosene entre los participantes, anteriormente cualquier travieso lo pateaba entre la multitud provocando estampidas.
Lotería Familiar: juego tradicional con un bolillero de 90 números y cartones numerados donde se apuesta, tradicionalmente los premios son la carne de cerdo y o dinero en efectivo.
Pruevera Chae (adivinadora empírica): consiste en personificar a una lectora de cartas u otras artes de la astrología, tradicionalmente en forma de bromas
Kamba (persona disfrazada de un negro malo): en alegoría a los antiguos esclavos del Brasil, los mismos persiguen con un palo a las personas, especialmente a los niños traviesos de la fiesta.
Jepulsea (Tiro al blanco): consiste en derribar por completo una pila de latitas con una pelota de trapos
Kure Ñembohuguái (ponerle la cola al cerdo): consiste en hacer que el participante coloque en el lugar exacto la cola al porcino dibujado en una pizarra.
Juda kái (incineración de Judas): consiste en hacer un muñeco a escala real de una persona y colgarlo en un árbol donde se le prende fuego.
Plata Yvyvy Rekávo ( en busca del tesoro escondido): consiste en enterrar en la arena una prenda que el participante debe encontrarlo, tradicionalmente se colocaba enjambre de avispas y o hormigas que ahuyentaba al buscador.
Apuntes extras:
Algunos Platos Típicos del Paraguay
Mbeju (lamina delgada de almidón, queso y huevo, tostada en sartén);
Cocido o Kojoi (infusión de Yerba, tostada entre braza y azúcar)
Chicharô trensado (carne frita, cortada en tiras, entrelazada);
Sopa paraguaya (tarta hecha de harina de maíz, huevo, leche y queso, puesta en bandeja, cocida en horno a leña);
Pajagua maskada (croqueta aplastada hecha de carne molida, mandioca y otros ingredientes);
Pastel mandi’o (empanada de mandioca (especie de yuca);
Kaguyjy (locro, azúcar y ceniza);
Kaldo ava – jukysy (sopa hecha de una variedad de menudencia vacuno);
Mbusia (morcilla);
Chicharô huitî (carne gorda frita y mezclada con harina de maíz);
Andai kamby (leche hervida con azúcar y calabaza);
Kamby arro (arroz con leche); Fariña kyra ( puré hecha de mandioca molida soleada y trozos de carne gorda);
Tortilla sevói (masa liquida frita, con ingredientes como cebolla);
Chipa guasu (tarta horneada en Tatakua, hecha de granos tiernos de maíz, queso y leche);
Aloha (preparado en frio, miel negra con agua fría);
Mosto helado (sumo de la caña dulce, para ser bebida con hielo);
Kleriko (ensalada de frutas con vino y jugos naturales);
Kumanda so’o (guisado de poroto con carne puchero, o pata de vacuno);
Jopara (guiso mesclado con fideo, arroz y poroto);
Puchero ava (sopa con abundante verduras y hueso con carne);
Mbaipy (polenta);
Bife koygua (rebanada de carne frita con huevo y cebolla);
Ipokue lokro (sopa de locro con pata de vacuno);
Vori vori (albóndiga de harina de maíz);
So’o apu’a (albóndiga de carne molida);
Mandi’o chyryry (frito de mandioca con huevo y cebolla);
Ñoki (pasta hecha de bolitas de papa y otros ingredientes);
Kandial (crema a base de leche , harina y otros ingredientes);
Iñakângue yvyguy (cabeza de res, cocida bajo tierra);
Pira kaldo (sopa de pescado);
Pan hû (pan hecha de miel, harina de trigo, huevo y grasas);
Manduvi huitî (maní tostado);
Chipa So’o (chipa de maíz molido con carne en su interior);
Sopa so’o (tarta de harina de maíz con carne molida);
Karrulin (caña, ruda y limón);
Eíra manduvi (miel con maní);
Yperova (comida sobrante, generalmente del día anterior);
Chipa (pan de maíz, almidón, queso, huevo etc. horneado en tatakua.
Kojoi o Cocido (infusión hecha de de yerba mate y azúcar, previamente quemada con un trozo de carbón al rojo vivo);
Terere (bebida refrescante servida en un pequeño recipiente hecho de guampa con bombilla, en su interior una yerba mate, y que en el agua se agrega hierbas medicinales bien machacadas).
Ñemenda okára (representación teatral de una boda en el interior del país);
Perikon o relación Jerokyhápe (baile también tradicional de Argentina y Uruguay, pero de gran incursión en el territorio paraguayo);
Serenata, dedicatoria o carta’i (instrumento de cortejo en las tradicionales fiestas del Paraguay)
Kavaju Ñembosaraki (jineteadas, reunión de pobladores donde cada individuo demuestra su destreza con su caballo).
San Juan dice que sí o pruebas de San Juan (hay varias de ellas, pero la más conocida consiste en colocar un cuchillo incrustado por la planta de un banano y retirarlo al día siguiente, en ella aparece las iniciales de la persona que será la futura pareja. La otra consiste en dejargotear una vela de cebo en un recipiente de agua donde aparece también las iniciales de un futuro amor);
Tatapŷi ári jehasa (consiste caminar sobre las brazas al rojo vivo);
Pukarâ ha káso ñemombe’u (consiste en la improvisación de una ronda de chistes y anécdotas);
Feria o feria artesanal (consiste en montar unos toldos donde se exponen para la venta obras de artes y artesanías);
Danzas Tradicionales (consiste en organizar grupos o solistas que dancen temas tradicionales de nuestra música como, Mama chemosê, Solito, 1 de marzo, 3 de mayo, Arroyos y Esteros, el arpa y la danza, Galopera entre otros);
Banda Purory (actuaciones en vivo de las banditas de música y artistas populares)
ooo000ooo
OTRO SAN JUAN ÁRA EN LA REGIONAL CENTRO DEL ATENEO
El lunes 04 de julio de 2011, desde las 17 horas, la Regional Asunción Centro del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI; llevará a cabo su FIESTA DE SAN JUAN. El encuentro tendrá lugar en el local de dicha Regional del ATENEO, ubicado en Luis A. de Herrera 963 casi Estados Unidos (Asunción).
Upépe oîta tembi’u ñanemba’éva: pajagua maskáda, chicharô trensado, chipa, mbeju, chipa guasu, kojói, yva rykue ha vori vori. Ñembosarairâ oîta: pelóta tata, páila jeheréi, kambuchi jejoka, ka’irâi, pruevéra, purahéi, káso ñemombe’u ha jeroky.
Para más informes, llamar al 021-492.300. La Directora de la Regional es la Mg. Selva Acosta Gallardo.
0 comentarios